La metodología a utilizar relaciona las actitudes efectuadas por el estudiante y el planteamiento de situaciones reales, para que este utilice de manera adecuada el racionamiento y el pensamiento divergente, sin descuidar la continua reflexión sobre los conceptos básicos.
El estudiante construye su conocimiento basado en actividades prácticas, utilizando material real, en el cual debe estar involucrado no sólo él, sino también el maestro y el padre de familia, logrando así un aprendizaje más ameno y productivo, teniendo en cuenta, las etapas de vivencia, activa, inventiva y práctica, por la que el estudiante debe pasar.
La metodología implica los siguientes aspectos.
- Observación
- Inducción
- Deducción
- Síntesis
- Comparación
- Diálogos
Además se busca orientar al desarrollo de las competencias básicas a través de las actividades pedagógicas que apuntan a la aplicación práctica de los saberes.
Las competencias se evaluarán mediante indicadores de desempeño, es decir las actividades que los estudiantes realizan para aplicar los conocimientos adquiridos.
Estas competencias básicas son:
- COMUNICATIVA: Es la capacidad que tiene un hablante escritor para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes.
- INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una preposición, de un problema, de un mapa, o de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría.
- ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías.
- PROPÓSITIVA: Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario.
Dentro de la metodología es bueno mencionar los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para detectar los avances de las dificultades que presenta el estudiante en el proceso de aprendizaje; para realizar actividades que conduzcan a nivelarlos con el rendimiento académico de los demás estudiantes del grupo y con las exigencias del grado.
Será entonces la evolución parte importante para establecer los logros y describirlos.
La evaluación constará de dos partes:
- Parte Conceptual
- Parte Práctica
Los instrumentos para la evaluación serán:
- Observación Directa del estudiante
- Observación del Grupo de Trabajo
- Autoevaluación
- Coevaluación
- Talleres
- Mesa Redonda
- Entrevistas
- Representaciones teatrales
- Exposiciones de manualidades
- Análisis de procesos
- Guías de trabajo
- Comentarios orales
- Ejercicios en cuadernos: dictados, resúmenes, trabajos
- Construcción de fábulas y cuentos
Los criterios para evaluar los períodos lectivos según los logros obtenidos son los siguientes:
- EXCELENTE: Desde el 95% al 100% de logros obtenidos
- SOBRESALIENTE: Del 80% al 94% de los logros obtenidos
- ACEPTABLE: Del 61% al 79% de los logros obtenidos
- INSUFICIENTE: Del 21% al 60% al de los logros obtenidos
- DEFICIENTE: Del 0% al 20% de los logros obtenidos
Se tendrá en cuenta tres tipos de evaluación, con el fin de dar mayor participación al educando, estos son:
- HETEROEVALUACIÓN: Es la que realiza el profesor a sus alumnos
- COEVALUACIÓN: Es la que realiza el mismo grupo de tercer grado
- AUTOEVALUACION: Es la que el estudiante se hace así mismo